Anuncio
Propuesta de videoforum para ahondar en el arte de la escucha, en este caso atentos a nuestro mundo.

Título original
Converso
Dirección
David Arratibel
Guión
David Arratibel
Idioma original
Español
Año
2017
Duración
62 min.
Distribuidora
Zazpi T’erdi, Filmotive
Caminar con el Mundo
Converso
Sinopsis
El director David Arratibel descubre que su madre, su hermana y su cuñado se han convertido al catolicismo. En su entorno no se hablaba de fe, ni de religión, ni de Dios. Decide entonces hacer lo que mejor sabe: encender la cámara y preguntar. Así nace un documental íntimo, en forma de diálogo familiar, donde la fe y la falta de ella se enfrentan sin estridencias, en un intento por entender, amar y no juzgar.
Objetivo
-
A partir de este documental íntimo y auténtico, invitar a una reflexión comunitaria sobre el anuncio de la fe como testimonio vital, especialmente en contextos familiares y no creyentes. Descubrir cómo el cine puede abrir espacios de diálogo profundo sobre el sentido, la espiritualidad, la belleza y la conversión.
Material de trabajo
Claves de Lectura
- Un testimonio sin pretensión evangelizadora El director no es creyente. No busca convencer ni adoctrinar. Solo quiere entender a su familia, que ha vivido una cascada de conversiones. Esta posición le da al documental una libertad inusual y muy valiosa, que genera en el espectador una sensación de respeto, escucha y autenticidad.
- Una película sobre el anuncio… desde el otro lado. Lo que vemos es cómo se percibe la fe desde fuera, desde la mirada de alguien que la contempla con respeto, afecto… y desconcierto. Y esto es precisamente lo que muchos viven hoy: se sienten extraños ante la fe, pero no necesariamente hostiles.
- El testimonio como provocación serena. La conversión de los familiares no viene compañada de grandes discursos, sino de una vida transformada y una paz visible. Eso es lo que interpela al director, y eso es anuncio en estado puro: una vida que habla sin imponer.
- Una película sobre el diálogo, no sobre la certeza. Converso es un ejemplo excelente de diálogo entre creyentes y no creyentes desde dentro, en la intimidad de la familia. No hay tesis ni moralejas, pero sí preguntas hondas sobre Dios, la belleza, la música, el amor y las heridas.
- Belleza, música y sentido. El documental no se apoya en argumentos, sino en experiencias y en el poder evocador de la música. La música (especialmente el órgano y Bach) crea una atmósfera sagrada que comunica más que las palabras.
Propuesta de dialogo
- ¿Qué me ha resonado? ¿Qué escena o personaje te ha tocado más? ¿Por qué?
- Anunciar la fe sin hablar (mucho) ¿Qué elementos de la vida de los conversos crees que interpelan al director? ¿Qué actitudes suyas facilitaron el anuncio sin palabras? ¿Qué papel juegan el arte, la música y la belleza como vías para el encuentro con Dios?
- Dar testimonio en tierra no creyente ¿Qué desafíos tiene hoy dar testimonio de la fe en entornos como el familiar, académico o laboral? ¿Cómo podemos ser “anuncio” desde nuestra vida, incluso sin hablar explícitamente de Dios? ¿Te has sentido alguna vez en la posición del director: intentando comprender una fe que no compartes?
- La fe que construye o hiere ¿Qué tensiones familiares emergen en el documental? ¿Qué aporta la fe a los vínculos familiares? ¿Y qué desafíos plantea? ¿Qué lugar ocupa el perdón en el relato de estas conversiones?
- La espiritualidad del no creyente Aunque David no sea creyente, ¿ves en él algún tipo de búsqueda o sensibilidad espiritual? ¿Es posible encontrar a Dios buscando la verdad, aunque no se crea en Él?